jueves, 2 de julio de 2015
HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN SINCRÓNICA
ESCRIBE Y COMENTA TUS INQUIETUDES A TRAVÉS DE: SKIPE AL USUARIO: klausgarxia
sábado, 27 de junio de 2015
sábado, 20 de junio de 2015
Cultura Urbana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8qr58ut8E6_VPHAHUg5gAK-IlrSP23i0HuxSi7PyibRwWxlSuxyWGWE886pAIoN6BoOhWLQK5UnreHN_ppwVUC8URsuvGgeFDo7WSpEuM45h40B7m_BjDMyJYJOxUYgr8A_S01pJUQEA/s320/tribus-by-rochastoner-515x300.jpg)
Se ven en las esquinas, en las plazas de los principales centros comerciales y en los parques de barrio. Sorprenden por sus extraños peinados y sus exóticos atuendos.
Son las nuevas subculturas juveniles o tribus urbanas, que en los últimos años han saltado a la escena capitalina para unirse a manifestaciones de vieja data como los skin head (cabeza rapada), los punk y los metaleros, agrupaciones que surgieron en los años 80 y 90. Los de hoy son los patilludos, los sopaipilla, los faranduleros, los flogeers, los otakus, las lolitas, los hipsters y los emos.
A diferencia de la poderosa influencia anarquista de las antiguas tribus, las de hoy están inspiradas por las redes sociales, el reguetón, la música alternativa y la cultura japonesa. Así, los sopaipilla, que nacieron en Chile y reciben ese nombre por una arepa muy popular en ese país, adoran el reguetón y se visten a semejanza de los artistas de moda de este género musical.
Algo parecido sucede con los patilludos, jóvenes rapados que exhiben pobladas patillas y usan ropa ancha. Ambas manifestaciones tienen en común que 'parchan' en los alrededores de Plaza de las Américas y en los bares de reguetón y música crossover de la Primero de Mayo.
Otra manifestación ligada al reguetón son los faranduleros o pokemones, nombre que reciben, según algunos blogs en Internet, por el programa animado japonés Pokemon y por ser seguidores de los últimos chismes de la farándula nacional e internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)